sábado, 6 de abril de 2013

Sobre Influencia en Tuiter y "Fake Followers"

Recién este mes ha rebotado una noticia que en Europa y Norteamérica fue muy discutida a mediados del año pasado, el tema de los "fake followers" o cuentas fantasma en tuiter, para poder entender mejor esto definamos algunos conceptos:
Fake Follower: Usuario de tuiter que fue creado por una empresa en particular que tiene pocos o ningún seguidor así como pocos o ningún tuit pero que sigue a determinados usuarios a pedido del mismo (normalmente previo pago).
Inactive Follower: Usuario de tuiter que sigue a otros usuarios pero que en un determinado periodo de tiempo no ha tenido ningún tipo de actividad en tuiter. (El típico usuario que de pura moda se crea una cuenta en una red social pero después de una semana o menos no la vuelve a usar nunca más)
Good Follower: Usuario que se presume creado por una persona y que tiene constante actividad (usuario asiduo)
Qloud Score: Sistema de puntuación definida por Quantico Labs para poder cuantificar el nivel de influencia de un usuario de tuiter.

Hace un par de meses Quantico hizo pública una lista de los usuarios de tuiter peruanos más influyentes de la red, dicho estudio buscaba definir quienes son los usuarios cuya influencia basada en diversos factores era la más alta de esta red social. (Para mayor referencia vean el siguiente link en donde se explica la metodología a seguir)

http://www.slideshare.net/jalbarracin/quantico-qloud-score

Pues bien, la lista quedó definida de la siguiente manera:


En ella vemos que los primeros 25, según la explicación de la metodología, son considerados de "muy alta influencia", y para definirla se considera no solo la cantidad de seguidores sino otras variables que aunque discutibles guardan algo de razón. Pues bien, decidí hacer un listado similar, considerando el Qloud Score como referencia, de la cantidad de "Fake Followers" que tienen.

El listado final es el siguiente:


Hay algunas observaciones que hacer:
  • Según el sistema de Status People (creadores del reporte de Fake Followers) más de la mitad de las personas mas influyentes del país tienen más de 50% de seguidores fantasma, osea que supuestamente han creado o contratado a sus propios seguidores. (La verdad resulta demasiado difícil de creer)
  • Considero que la cantidad de "Fake Followers" se puede entender si es que consideramos a la cantidad de "trolls" creados coyunturalmente para criticarlos, insultarlos, o simplemente "trollearlos" durante diversas temporadas, sobre todo a personajes políticos o a periodistas. (Ojo que el sistema de Status People no indica que tiempo considera para determinar si un seguidor es fantasma o simplemente inactivo).
  • Según el ranking hecho en base a la cantidad de Fake Followers los usuarios @latiachuchi y @perucom tienen hasta 4 veces mas seguidores reales que personajes tan influyentes como @rmapalacios, @alvarezrodrich, @gaston_acurio o @NadineHeredia... WTF?????!!!!!!!!
En este último punto es donde se desnuda el problema del sistema para encontrar seguidores fantasma, y es que considera así a usuarios de tuiter con pocos o ningún seguidor y pocos o ningún tuit, es decir, si eres un usuario que solo entra a leer pero no a tuitear (raro pero sí existen usuarios de ese tipo) te conviertes en un usuario fantasma y tu proceder es idéntico al que un algoritmo haría para crear usuarios y empezar a seguir cuentas "a pedido". Otro tema importante es que el cálculo se realiza en base a un muestreo el cual contiene a mas de 1,000 seguidores, al azar, pero no indica que algoritmo exacto utiliza para definir a esos 1,000 (dudo que sea una función tan simple como el popular "random").

La verdad, que este sistema de Fake Followers puede ser muy bueno como idea o concepto pero en la aplicación no le veo mucha lógica... al menos no si lo aplicamos a nuestro país... ¿Qué opinan uds?